Chef Martín Villalobos
Cocina Chiapaneca
Uno de los más activos promotores y difusores de la cocina Chiapaneca, es Martin Villalobos de la Cruz, es originario de Villa Mazatán, Chiapas, México. Quien estudió gastronomía en la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH). Se ha presentado en los principales foros de la gastronomía en México con temas relacionados como; “Comida ritual, alimento, fiesta y comunidad”, “Cosmovisión, cultura y alimentación” y “Gastronomía e identidad cultural”. En emanación sus presentaciones se caracterizan por estar enmarcadas en investigaciones sociales y gracias a sus notables talleres, artículos y libros. La cocina indigenista se ha dado a conocer en otros estados de la república mexicana y países vecinos.

Cocina Chiapaneca
Uno de los más activos promotores y difusores de la cocina Chiapaneca, es Martin Villalobos de la Cruz, es originario de Villa Mazatán, Chiapas, México. Quien estudió gastronomía en la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH). Se ha presentado en los principales foros de la gastronomía en México con temas relacionados como; “Comida ritual, alimento, fiesta y comunidad”, “Cosmovisión, cultura y alimentación” y “Gastronomía e identidad cultural”. En emanación sus presentaciones se caracterizan por estar enmarcadas en investigaciones sociales y gracias a sus notables talleres, artículos y libros. La cocina indigenista se ha dado a conocer en otros estados de la república mexicana y países vecinos.
Comida ritual, alimento, fiesta y comunidad

La mujer indígena Chamufa
La milpa es el lugar de cultivo por excelencia para este pueblo, se refiere a una extensión de tierra sembrada con maíz, asociado con el frijol, la calabaza, la acompañan diversas plantas que crecen naturalmente y otras inducidas por la propia mujer indígena.
Cuando se recorre las pequeñas parcelas se observa el frijol que se enreda en la caña del maíz, en el piso de la milpa crecen las guías de las calabazas, cuyas hojas horizontales guardan la humedad y de manera espontánea brotan en la milpa los quelites o hierbas comestibles silvestres, así mismo en la periferia de la milpa se suelen sembrar chiles, cuyo papel no es solo dar sabor y color a la comida, sino que además contribuyen al control de plagas.

Cosmovisión Alimentaria
Alimentaria, Tradición y Cocina de San Juan Chamula”, pretende dar un recorrido a la cultura y modo de vida de la población Tsotsil de San Juan Chamula, para dar a conocer parte de su cultura alimentaria estrechamente ligada a su cosmovisión y religiosidad indígena, tan peculiar que se reflejan en sus eventos ceremoniales y las principales festividades de este pueblo.

Cocina tradicional huixteca
Este recetario fue construido a partir de la investigación de campo realizada entre los meses de noviembre de 2017 a octubre de 2019. Los platillos presentados forman parte de la cocina tradicional y ritual en diferentes festividades como la Semana Santa, la fiesta de San Miguel Arcángel y el Día de Muertos o Todos los Santos del municipio de Huixtán, Chiapas.
Huixtán es un poblado que se encuentra a 32 km de la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, cuyo nombre proviene del náhuatl y significa “Lugar en donde abundan las espinas”. Los habitantes del lugar son en su mayoría tsotsiles que conservan con gran arraigo muchos de sus rasgos culturales y costumbres tales como la vestimenta tradicional, la lengua materna y sus hábitos alimentarios que les confiere su identidad.